Artículo tomado de: https://profuturo.education/observatorio/tendencias/tecnologia-en-la-infancia-los-expertos-opinan
Autor: Equipo del Observatorio Profuturo
El creciente desarrollo de las tecnologías digitales ha modificado de forma profunda la relación de niños y adolescentes con su entorno. Desde la aparición de las primeras consolas de videojuegos y dispositivos portátiles, hasta las plataformas de aprendizaje virtual disponibles en la actualidad, han surgido múltiples oportunidades de adquisición de conocimientos que no siempre van acompañadas de la supervisión adulta necesaria.
A la inquietud creciente sobre el acceso de los menores a contenidos inadecuados y la prolongada exposición a pantallas, circunstancias que se asocian con efectos perjudiciales en la salud mental de niños y adolescentes, se ha ido sumando la necesidad de actualizar los marcos jurídicos para adaptarlos a las demandas de un escenario cada vez más virtual.
Así las cosas, en enero de 2024, España, a través del Ministerio de Juventud e Infancia, constituyó el Comité de Personas Expertas para valorar el impacto del entorno digital en la infancia y promover medidas que protejan a los menores en esta nueva realidad. Este grupo, compuesto por 50 especialistas en áreas tan variadas como la pediatría, la psicología, la educación, el derecho digital y la ciberseguridad, se propuso trazar un diagnóstico amplio sobre la relación entre los menores y la tecnología.
Su trabajo pasó por analizar prácticas favorables, identificar peligros y ofrecer propuestas que puedan aplicarse en diferentes ámbitos de la sociedad, desde los hogares y las escuelas, hasta la industria tecnológica y las autoridades gubernamentales.
El Comité destaca en su informe la aportación positiva de las herramientas digitales en la formación de los más jóvenes.
El Comité destaca en su informe la aportación positiva de las herramientas digitales en la formación de los más jóvenes. Por ejemplo, el acceso fácil e inmediato a bibliotecas virtuales y plataformas interactivas ofrece la posibilidad de profundizar en distintos ámbitos del conocimiento. Por otra parte, la existencia de contenido audiovisual y aplicaciones diseñadas con fines pedagógicos incrementa la motivación de los estudiantes, al tiempo que fomenta la adquisición de competencias digitales fundamentales.
A continuación, se listan una serie de ejemplos, citados en el informe, que muestran distintas maneras de aprovechar las herramientas digitales para fomentar el aprendizaje, la inclusión y la interacción de los menores en un entrono cada vez más conectado:
¿Significa esto que todos están preparados para aprovechar al máximo estas herramientas de formación? La respuesta no es sencilla, aunque podría resumirse así: la tecnología puede servir como aliada en el desarrollo de competencias críticas y sociales si se emplea con la orientación correcta.
El informe del Comité de Personas Expertas puntualiza diversos riesgos que aparecen cuando el uso de las herramientas tecnológicas carece de un control apropiado. Entre ellos:
Por todo ello, el comité insiste en la necesidad de proteger a la niñez y la adolescencia mediante un marco regulador que garantice el equilibrio entre los beneficios de la era digital y la seguridad de los usuarios más jóvenes.
El documento final elaborado por el Comité de Personas Expertas, que supera las 200 páginas, llega a una idea esencial: el uso de la tecnología en la infancia y la adolescencia debería verse como un acto de equilibrio entre el aprendizaje y la seguridad.
Dentro del trabajo realizado, el comité elaboró un informe con 107 sugerencias destinadas a organizar un espacio virtual seguro y enriquecedor. Algunas de las más notables son:
El documento final elaborado por el Comité de Personas Expertas, que supera las 200 páginas, llega a una idea esencial: el uso de la tecnología en la infancia y la adolescencia debería verse como un acto de equilibrio entre el aprendizaje y la seguridad. Se recomienda que las medidas regulatorias se complementen con programas de capacitación dirigidos a padres, madres y docentes, y que se promueva una cultura digital responsable en la industria tecnológica. La supervisión, lejos de ser un obstáculo, puede convertirse en un factor que incentive la curiosidad de los menores mientras se resguardan su bienestar emocional y su privacidad.
El objetivo, según se desprende del informe, es propiciar un entorno digital que no excluya a la juventud, sino que la invite a descubrir nuevos conocimientos y a cultivar una mentalidad crítica. Lograrlo demanda acciones concretas: leyes efectivas, programas formativos de calidad y un compromiso real de todas las partes involucradas. ¿Estaremos preparados como sociedad para dar ese paso? Si atendemos a los resultados de algunas experiencias piloto presentadas en el informe, el camino puede ser prometedor siempre que exista una voluntad compartida de avanzar en la misma dirección.
Si tienes interés en ampliar la información que ofrecemos en este artículo, aquí puedes acceder al texto completo del informe.
Artículo tomado de: https://profuturo.education/observatorio/tendencias/tecnologia-en-la-infancia-los-expertos-opinan
Autor: Equipo del Observatorio Profuturo
El creciente desarrollo de las tecnologías digitales ha modificado de forma profunda la relación de niños y adolescentes con su entorno. Desde la aparición de las primeras consolas de videojuegos y dispositivos portátiles, hasta las plataformas de aprendizaje virtual disponibles en la actualidad, han surgido múltiples oportunidades de adquisición de conocimientos que no siempre van acompañadas de la supervisión adulta necesaria.
A la inquietud creciente sobre el acceso de los menores a contenidos inadecuados y la prolongada exposición a pantallas, circunstancias que se asocian con efectos perjudiciales en la salud mental de niños y adolescentes, se ha ido sumando la necesidad de actualizar los marcos jurídicos para adaptarlos a las demandas de un escenario cada vez más virtual.
Así las cosas, en enero de 2024, España, a través del Ministerio de Juventud e Infancia, constituyó el Comité de Personas Expertas para valorar el impacto del entorno digital en la infancia y promover medidas que protejan a los menores en esta nueva realidad. Este grupo, compuesto por 50 especialistas en áreas tan variadas como la pediatría, la psicología, la educación, el derecho digital y la ciberseguridad, se propuso trazar un diagnóstico amplio sobre la relación entre los menores y la tecnología.
Su trabajo pasó por analizar prácticas favorables, identificar peligros y ofrecer propuestas que puedan aplicarse en diferentes ámbitos de la sociedad, desde los hogares y las escuelas, hasta la industria tecnológica y las autoridades gubernamentales.
El Comité destaca en su informe la aportación positiva de las herramientas digitales en la formación de los más jóvenes.
El Comité destaca en su informe la aportación positiva de las herramientas digitales en la formación de los más jóvenes. Por ejemplo, el acceso fácil e inmediato a bibliotecas virtuales y plataformas interactivas ofrece la posibilidad de profundizar en distintos ámbitos del conocimiento. Por otra parte, la existencia de contenido audiovisual y aplicaciones diseñadas con fines pedagógicos incrementa la motivación de los estudiantes, al tiempo que fomenta la adquisición de competencias digitales fundamentales.
A continuación, se listan una serie de ejemplos, citados en el informe, que muestran distintas maneras de aprovechar las herramientas digitales para fomentar el aprendizaje, la inclusión y la interacción de los menores en un entrono cada vez más conectado:
¿Significa esto que todos están preparados para aprovechar al máximo estas herramientas de formación? La respuesta no es sencilla, aunque podría resumirse así: la tecnología puede servir como aliada en el desarrollo de competencias críticas y sociales si se emplea con la orientación correcta.
El informe del Comité de Personas Expertas puntualiza diversos riesgos que aparecen cuando el uso de las herramientas tecnológicas carece de un control apropiado. Entre ellos:
Por todo ello, el comité insiste en la necesidad de proteger a la niñez y la adolescencia mediante un marco regulador que garantice el equilibrio entre los beneficios de la era digital y la seguridad de los usuarios más jóvenes.
El documento final elaborado por el Comité de Personas Expertas, que supera las 200 páginas, llega a una idea esencial: el uso de la tecnología en la infancia y la adolescencia debería verse como un acto de equilibrio entre el aprendizaje y la seguridad.
Dentro del trabajo realizado, el comité elaboró un informe con 107 sugerencias destinadas a organizar un espacio virtual seguro y enriquecedor. Algunas de las más notables son:
El documento final elaborado por el Comité de Personas Expertas, que supera las 200 páginas, llega a una idea esencial: el uso de la tecnología en la infancia y la adolescencia debería verse como un acto de equilibrio entre el aprendizaje y la seguridad. Se recomienda que las medidas regulatorias se complementen con programas de capacitación dirigidos a padres, madres y docentes, y que se promueva una cultura digital responsable en la industria tecnológica. La supervisión, lejos de ser un obstáculo, puede convertirse en un factor que incentive la curiosidad de los menores mientras se resguardan su bienestar emocional y su privacidad.
El objetivo, según se desprende del informe, es propiciar un entorno digital que no excluya a la juventud, sino que la invite a descubrir nuevos conocimientos y a cultivar una mentalidad crítica. Lograrlo demanda acciones concretas: leyes efectivas, programas formativos de calidad y un compromiso real de todas las partes involucradas. ¿Estaremos preparados como sociedad para dar ese paso? Si atendemos a los resultados de algunas experiencias piloto presentadas en el informe, el camino puede ser prometedor siempre que exista una voluntad compartida de avanzar en la misma dirección.
Si tienes interés en ampliar la información que ofrecemos en este artículo, aquí puedes acceder al texto completo del informe.
Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...
Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...
A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...
Escribe un comentario
Debe Registrarse o Iniciar sesión para publicar un comentario.