#límites #cuidado #autonomía
Palma de Mallorca, Mallorca (España). Ubicación
¿Qué es lo primero que se te viene a la mente cuando escuchas la palabra «límites»?
Yo recuerdo las reglas sobre los horarios en mi juventud. En casa tenía un límite de tiempo para ver la televisión y una hora límite de llegada para regresar de una fiesta. En ese entonces, los límites eran una «restricción» y, en el fervor de mi adolescencia, quería transgredirlos.
¿Para qué sirven los límites? ¿Cuál es el sentido de poner límites a nuestros comportamientos? Los límites, tanto en el hogar como en la escuela, son necesarios y tienen la finalidad de cuidarnos y no restringirnos, como solía pensar en mis años de rebeldía. Pero esa comprensión es un aprendizaje que tarda en llegar.
Dale «play» al video.
Los tiempos actuales nos ponen más difícil la tarea de establecer límites. No solo tenemos que lidiar con las resistencias propias de cada edad, sino también con la herencia socioemocional que nos dejó la pandemia y la dependencia de tecnología digital en las interacciones personales y sociales, por citar algunas circunstancias que rodean la vida de los niños y jóvenes hoy en día.
En este nuevo post de Qué tal si… te propongo deconstruir nuestros prejuicios sobre el concepto de «límites» a la luz de teorías y evidencias, para, seguidamente, compartir algunas estrategias que nos ayuden a aplicarlos en los contextos educativos con la finalidad de propiciar entornos seguros y respetuosos.
Teorías que nos ayudan a entender la importancia de los límites
Esta teoría ayuda a entender cómo las personas perciben y responden a los límites y las reglas. Describe la evolución de la comprensión de la moralidad en tres niveles y seis etapas:
La niñez se asocia con el nivel preconvencional, la adolescencia, con el nivel convencional y se espera que en la adultez alcancemos el nivel postconvencional.
Por ejemplo, exploremos las características de un adolescente en la etapa 3:
Luego, en la etapa 4:
Reflexiona:
Esta primera aproximación teórica nos ayuda a comprender cómo transitamos en nuestra comprensión de la moralidad, desde el control externo hasta un control más universal, regido por la adopción de valores universales como el respeto y el bien común. Puedes realizar este ejercicio de acuerdo con la etapa de vida en la que se encuentran tus estudiantes.
Esta teoría postula que el bienestar y el desarrollo óptimo de los estudiantes se apoyan en la satisfacción de tres necesidades psicológicas básicas:
Desde esta perspectiva es importante involucrar a los estudiantes en el proceso de construcción y aplicación de los límites, de esta manera es más probable que internalicen los valores detrás de las reglas y desarrollen habilidades de autorregulación que les beneficiarán a largo plazo.
Reflexiona:
La disciplina positiva es un modelo educativo basado en la psicología de Alfred Adler y Rudolf Dreikurs. A partir en este enfoque, Jane Nelsen y Lynn Lotta (1999) desarrollaron una estrategia educativa aplicada a la escuela y el aula, orientada al desenvolvimiento de competencias, valores y actitudes para el desarrollo socioafectivo y la convivencia democrática de los estudiantes. Este enfoque resalta la importancia de un estilo disciplinario basado en el apoyo, la colaboración y la resolución de problemas, en lugar de un modelo punitivo o basado en castigos y recompensas. Los límites se establecen de manera respetuosa, con diálogo y la participación de los niños y adolescentes.
Reflexiona:
Estrategias para construir y poner límites
Establecer límites desde una lógica del cuidado implica un balance entre amor y rigor.
En la siguiente figura observa las combinaciones entre amor y rigor. La combinación que promueve una mejor comunicación es cuando se comunica con afecto (amor) y respeto (rigor). Cuando los límites se comunican de manera afectuosa y respetuosa, se crea un ambiente de seguridad y confianza, pues entienden la lógica del cuidado (amor) y saben que son marcos seguros (rigor). |
Desde una temprana edad es crucial involucrar a los estudiantes en la creación de reglas y límites en la casa y en la escuela. Es importante que, durante el proceso, se propicie la discusión sobre los principios y valores subyacentes a las reglas. Esa reflexión contribuye a desarrollar una comprensión más profunda y crítica de la moralidad, facilitando su transición hacia las etapas posconvencionales del desarrollo del juicio moral.
Permitir que los estudiantes tengan voz y voto en la creación de reglas promueve la autonomía y hace que sean más propensos a respetarlas.
También es importante validar las emociones de los niños cuando se enfrentan a límites. Reconocer sus sentimientos puede ayudar a mitigar la frustración y fomentar un diálogo abierto sobre las reglas. Asimismo, las sesiones de tutoría son útiles para discutir las reglas y obtener retroalimentación, promoviendo así un sentido de pertenencia y comprensión.
Es importante que los límites que se planteen tanto en casa como en la escuela se orienten a la búsqueda de soluciones autónomas a posibles problemas, fortaleciendo su sentido de competencia y autonomía.
Los límites bien definidos y aplicados de manera coherente proporcionan un marco, dentro del cual los estudiantes pueden entender las expectativas y las consecuencias de sus acciones. Los estudiantes pueden referirse a las reglas establecidas para entender qué comportamientos son aceptables y cuáles no. En este sentido, los límites proporcionan un marco de referencia durante la mediación de conflictos.
Por ejemplo, si se observa que existe un problema creciente respecto a la distracción de los estudiantes en clase por el uso constante de celulares, una regla que ayude a solucionar esa problemática podría ser: «Durante la sesión de clase guardo mi celular en la mochila.»
Los límites enseñan a los estudiantes a autorregularse, una habilidad clave para resolver conflictos. La capacidad de controlar las propias emociones y comportamientos es fundamental para resolver los problemas.
Al adaptar las estrategias de manejo de límites en consecuencia a las necesidades de los individuos, los educadores y las familias pueden fomentar un crecimiento moral más profundo y una mejor adherencia a las normas sociales.
Recordemos que la misión de la educación es lograr la ciudadanía plena, por ello, como maestros es importante que logremos ayudar en ese tránsito modelando los valores que buscamos alcanzar.
Coméntanos tus experiencias en la comunidad de Educared.
Para conocer más:
Observa el video para comprender la teoría del juicio moral de Kohlberg.
Analiza el siguiente caso para reconocer los desafíos de cada una de las etapas de la teoría del juicio moral de Kohlberg en un contexto escolar.
Observa el video para conocer los principios de la teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan.
Producción y edición: Lea Sulmont
Música original: Adriel Calvelo
Referencias:
Asociación de Disciplina Positiva.
Sitio web: https://www.positivediscipline.org/about-positive-discipline
MINEDU (2019). Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y en el trabajo con las familias.
Nelsen, J. y Lott, L. (1999). Disciplina con amor: Cómo pueden los niños adquirir control, autoestima y habilidades para solucionar problemas. Planeta.
#límites #cuidado #autonomía
Palma de Mallorca, Mallorca (España). Ubicación
¿Qué es lo primero que se te viene a la mente cuando escuchas la palabra «límites»?
Yo recuerdo las reglas sobre los horarios en mi juventud. En casa tenía un límite de tiempo para ver la televisión y una hora límite de llegada para regresar de una fiesta. En ese entonces, los límites eran una «restricción» y, en el fervor de mi adolescencia, quería transgredirlos.
¿Para qué sirven los límites? ¿Cuál es el sentido de poner límites a nuestros comportamientos? Los límites, tanto en el hogar como en la escuela, son necesarios y tienen la finalidad de cuidarnos y no restringirnos, como solía pensar en mis años de rebeldía. Pero esa comprensión es un aprendizaje que tarda en llegar.
Dale «play» al video.
Los tiempos actuales nos ponen más difícil la tarea de establecer límites. No solo tenemos que lidiar con las resistencias propias de cada edad, sino también con la herencia socioemocional que nos dejó la pandemia y la dependencia de tecnología digital en las interacciones personales y sociales, por citar algunas circunstancias que rodean la vida de los niños y jóvenes hoy en día.
En este nuevo post de Qué tal si… te propongo deconstruir nuestros prejuicios sobre el concepto de «límites» a la luz de teorías y evidencias, para, seguidamente, compartir algunas estrategias que nos ayuden a aplicarlos en los contextos educativos con la finalidad de propiciar entornos seguros y respetuosos.
Teorías que nos ayudan a entender la importancia de los límites
Esta teoría ayuda a entender cómo las personas perciben y responden a los límites y las reglas. Describe la evolución de la comprensión de la moralidad en tres niveles y seis etapas:
La niñez se asocia con el nivel preconvencional, la adolescencia, con el nivel convencional y se espera que en la adultez alcancemos el nivel postconvencional.
Por ejemplo, exploremos las características de un adolescente en la etapa 3:
Luego, en la etapa 4:
Reflexiona:
Esta primera aproximación teórica nos ayuda a comprender cómo transitamos en nuestra comprensión de la moralidad, desde el control externo hasta un control más universal, regido por la adopción de valores universales como el respeto y el bien común. Puedes realizar este ejercicio de acuerdo con la etapa de vida en la que se encuentran tus estudiantes.
Esta teoría postula que el bienestar y el desarrollo óptimo de los estudiantes se apoyan en la satisfacción de tres necesidades psicológicas básicas:
Desde esta perspectiva es importante involucrar a los estudiantes en el proceso de construcción y aplicación de los límites, de esta manera es más probable que internalicen los valores detrás de las reglas y desarrollen habilidades de autorregulación que les beneficiarán a largo plazo.
Reflexiona:
La disciplina positiva es un modelo educativo basado en la psicología de Alfred Adler y Rudolf Dreikurs. A partir en este enfoque, Jane Nelsen y Lynn Lotta (1999) desarrollaron una estrategia educativa aplicada a la escuela y el aula, orientada al desenvolvimiento de competencias, valores y actitudes para el desarrollo socioafectivo y la convivencia democrática de los estudiantes. Este enfoque resalta la importancia de un estilo disciplinario basado en el apoyo, la colaboración y la resolución de problemas, en lugar de un modelo punitivo o basado en castigos y recompensas. Los límites se establecen de manera respetuosa, con diálogo y la participación de los niños y adolescentes.
Reflexiona:
Estrategias para construir y poner límites
Establecer límites desde una lógica del cuidado implica un balance entre amor y rigor.
En la siguiente figura observa las combinaciones entre amor y rigor. La combinación que promueve una mejor comunicación es cuando se comunica con afecto (amor) y respeto (rigor). Cuando los límites se comunican de manera afectuosa y respetuosa, se crea un ambiente de seguridad y confianza, pues entienden la lógica del cuidado (amor) y saben que son marcos seguros (rigor). |
Desde una temprana edad es crucial involucrar a los estudiantes en la creación de reglas y límites en la casa y en la escuela. Es importante que, durante el proceso, se propicie la discusión sobre los principios y valores subyacentes a las reglas. Esa reflexión contribuye a desarrollar una comprensión más profunda y crítica de la moralidad, facilitando su transición hacia las etapas posconvencionales del desarrollo del juicio moral.
Permitir que los estudiantes tengan voz y voto en la creación de reglas promueve la autonomía y hace que sean más propensos a respetarlas.
También es importante validar las emociones de los niños cuando se enfrentan a límites. Reconocer sus sentimientos puede ayudar a mitigar la frustración y fomentar un diálogo abierto sobre las reglas. Asimismo, las sesiones de tutoría son útiles para discutir las reglas y obtener retroalimentación, promoviendo así un sentido de pertenencia y comprensión.
Es importante que los límites que se planteen tanto en casa como en la escuela se orienten a la búsqueda de soluciones autónomas a posibles problemas, fortaleciendo su sentido de competencia y autonomía.
Los límites bien definidos y aplicados de manera coherente proporcionan un marco, dentro del cual los estudiantes pueden entender las expectativas y las consecuencias de sus acciones. Los estudiantes pueden referirse a las reglas establecidas para entender qué comportamientos son aceptables y cuáles no. En este sentido, los límites proporcionan un marco de referencia durante la mediación de conflictos.
Por ejemplo, si se observa que existe un problema creciente respecto a la distracción de los estudiantes en clase por el uso constante de celulares, una regla que ayude a solucionar esa problemática podría ser: «Durante la sesión de clase guardo mi celular en la mochila.»
Los límites enseñan a los estudiantes a autorregularse, una habilidad clave para resolver conflictos. La capacidad de controlar las propias emociones y comportamientos es fundamental para resolver los problemas.
Al adaptar las estrategias de manejo de límites en consecuencia a las necesidades de los individuos, los educadores y las familias pueden fomentar un crecimiento moral más profundo y una mejor adherencia a las normas sociales.
Recordemos que la misión de la educación es lograr la ciudadanía plena, por ello, como maestros es importante que logremos ayudar en ese tránsito modelando los valores que buscamos alcanzar.
Coméntanos tus experiencias en la comunidad de Educared.
Para conocer más:
Observa el video para comprender la teoría del juicio moral de Kohlberg.
Analiza el siguiente caso para reconocer los desafíos de cada una de las etapas de la teoría del juicio moral de Kohlberg en un contexto escolar.
Observa el video para conocer los principios de la teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan.
Producción y edición: Lea Sulmont
Música original: Adriel Calvelo
Referencias:
Asociación de Disciplina Positiva.
Sitio web: https://www.positivediscipline.org/about-positive-discipline
MINEDU (2019). Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y en el trabajo con las familias.
Nelsen, J. y Lott, L. (1999). Disciplina con amor: Cómo pueden los niños adquirir control, autoestima y habilidades para solucionar problemas. Planeta.
Debe Registrarse o Iniciar sesión para publicar un comentario.
Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...
Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...
A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...
Los límites, tanto en el tiempo para ver la televisión en casa como en la escuela, son necesarios y tienen la finalidad de cuidarnos y no restringirnos.
Efectivamente, colega, los límites son necesarios. Son una muestra de cuidado. Gracias por compartir.