Nueva Evaluación de Logros de Aprendizaje. ¿Debemos preocuparnos? Primera parte

El Ministerio de Educación ha publicado los resultados de la Evaluación de Estudiantes 2023. En ella participaron 294,177 estudiantes y 12,029 instituciones educativas de 2º y 4º grado de primaria y de 2º año de secundaria. La evaluación midió en todos los grados de la muestra las capacidades en lectura y matemáticas. En 4º de primaria se investigaron las capacidades de lectura en escuelas escuelas bilingues y en 2º de secundaria las de ciencias sociales.

Dada la importancia de los resultados para el personal directivo y docente de las instituciones de educación primaria y secundaria del país, este informe se irá desagregando en otros en donde se pretende analizar los resultados de cada área formativa.

Las impresiones generales

  1. Luego de los años de pandemia que significaron el cierre total por dos años de casi todas las instituciones del país, se esperaba que el 2022 se inicie una recuperación y que el 2023 ella se fortaleza. Los resultados sin embargo no son alentadores. En términos generales todavía los resultados dejan mucho que desear. A nivel global hay un estancamiento que perdura varios años; inclusive en matemáticas de 2º de secundaria un retroceso.
  2. Ciencias Sociales es el área en donde los estudiantes obtuvieron los mejores resultados. En comparación con el año 2018, hay 4,8% más de estudiantes del 2º de secundaria en el nivel satisfactorio aunque ese logro es muy insuficiente. Únicamente el 16,9% de los evaluados logra ese nivel de desempeño el 2023.
  3. Comparados los desempeños de la educación pública y privada lo que se observa es que en promedio a la pública le ha ido mejor, aunque las brechas de rendimiento entre ambos tipos de servicio todavía son importantes. En el análisis que realiza la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes del Ministerio de Educación se menciona que un factor que puede explicar el descenso del rendimiento promedio es el cambio de la composición de estudiantes según criterio socio económico en la escuela privada. Sin embargo, es preciso realizar más investigación al respecto.
  4. Generalmente se ha observado que los promedios de resultados han favorecido a la costa, luego a la sierra y finalmente muy retrasada la selva. En la evaluación 2023 la sierra obtiene un mayor porcentaje de estudiantes de 2º de primaria en el nivel satisfactorio al igual que en matemáticas de 4º grado en comparación con la Costa.
  5. El progreso de la sierra se asocia a que los logros de aprendizaje son mejores en el área rural que en la urbana. Hay que reconocer que de no haberse dado esas mejoras en el área rural y en las escuelas públicas, estaríamos refiriéndonos a un deterioro mayor de los aprendizajes en el país.
  6. Una de las brechas de rendimiento más notorias es cuando se comparan, los resultados que obtienen los estudiantes de los estratos socioeconómicos más altos y más bajos. En lectura de segundo de primaria, mientras uno de cada cuatro estudiantes obtiene rendimiento satisfactorio, en el estrato más alto lo obtienen seis de cada diez. Como se ha mencionado en otras ocasiones, a medida que se avanza en escolarización los rendimientos van disminuyendo. En segundo de secundaria el nivel satisfactorio en lectura lo obtienen menos de 1 de cada diez estudiantes del estrato socioeconómico bajo y solo 3,5 de cada diez estudiantes del estrato más alto.
  7. Tacna y Moquegua siguen liderando los mejores resultados en todas las áreas y grados evaluados, con la excepción de Ciencias Sociales de 2º de secundaria en donde Arequipa logró el rendimiento más alto de sus estudiantes. A la inversa, continúa preocupando la situación de la selva, y en particular de Loreto con los porcentajes más bajos de logro satisfactorio en todos los grados y áreas evaluadas.
  8. Los varones siguen rindiendo mejor en matemáticas y las mujeres en lectura y ciencias sociales.

Si se tiene en cuenta la evolución de los recursos presupuestarios, el ritmo de creación de plazas docentes y el aumento de las inversiones en infraestructura y equioamiento, los resultados deberían ser otros. Convendría investigar las causas. El informe de la UMC solo analiza las cifras de la evaluación. Importante va a ser un análisis a partir de la incidencia que pueden tener otros factores, como son las tecnologías, el bienestar emocional, el desempeño de los maestros, los materiales educativos, la gestión, entre otros.

De otro lado, preocupa que una fuerte inversión como la que representa evaluar a casi 300 mil estudiantes tenga poca incidencia en las políticas educativas. Sus resultados deberían ser aprovechados en los ajustes curriculares, las políticas de formación, capacitación, materiales y gestión. El reto lo tiene el Viceministerio de Gestión Pedagógica y especialmente la Dirección General de Educación Básica Regular.

Nueva Evaluación de Logros de Aprendizaje. ¿Debemos preocuparnos? Primera parte

Autor: Hugo Diaz Publicado: mayo 3, 2024

El Ministerio de Educación ha publicado los resultados de la Evaluación de Estudiantes 2023. En ella participaron 294,177 estudiantes y 12,029 instituciones educativas de 2º y 4º grado de primaria y de 2º año de secundaria. La evaluación midió en todos los grados de la muestra las capacidades en lectura y matemáticas. En 4º de primaria se investigaron las capacidades de lectura en escuelas escuelas bilingues y en 2º de secundaria las de ciencias sociales.

Dada la importancia de los resultados para el personal directivo y docente de las instituciones de educación primaria y secundaria del país, este informe se irá desagregando en otros en donde se pretende analizar los resultados de cada área formativa.

Las impresiones generales

  1. Luego de los años de pandemia que significaron el cierre total por dos años de casi todas las instituciones del país, se esperaba que el 2022 se inicie una recuperación y que el 2023 ella se fortaleza. Los resultados sin embargo no son alentadores. En términos generales todavía los resultados dejan mucho que desear. A nivel global hay un estancamiento que perdura varios años; inclusive en matemáticas de 2º de secundaria un retroceso.
  2. Ciencias Sociales es el área en donde los estudiantes obtuvieron los mejores resultados. En comparación con el año 2018, hay 4,8% más de estudiantes del 2º de secundaria en el nivel satisfactorio aunque ese logro es muy insuficiente. Únicamente el 16,9% de los evaluados logra ese nivel de desempeño el 2023.
  3. Comparados los desempeños de la educación pública y privada lo que se observa es que en promedio a la pública le ha ido mejor, aunque las brechas de rendimiento entre ambos tipos de servicio todavía son importantes. En el análisis que realiza la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes del Ministerio de Educación se menciona que un factor que puede explicar el descenso del rendimiento promedio es el cambio de la composición de estudiantes según criterio socio económico en la escuela privada. Sin embargo, es preciso realizar más investigación al respecto.
  4. Generalmente se ha observado que los promedios de resultados han favorecido a la costa, luego a la sierra y finalmente muy retrasada la selva. En la evaluación 2023 la sierra obtiene un mayor porcentaje de estudiantes de 2º de primaria en el nivel satisfactorio al igual que en matemáticas de 4º grado en comparación con la Costa.
  5. El progreso de la sierra se asocia a que los logros de aprendizaje son mejores en el área rural que en la urbana. Hay que reconocer que de no haberse dado esas mejoras en el área rural y en las escuelas públicas, estaríamos refiriéndonos a un deterioro mayor de los aprendizajes en el país.
  6. Una de las brechas de rendimiento más notorias es cuando se comparan, los resultados que obtienen los estudiantes de los estratos socioeconómicos más altos y más bajos. En lectura de segundo de primaria, mientras uno de cada cuatro estudiantes obtiene rendimiento satisfactorio, en el estrato más alto lo obtienen seis de cada diez. Como se ha mencionado en otras ocasiones, a medida que se avanza en escolarización los rendimientos van disminuyendo. En segundo de secundaria el nivel satisfactorio en lectura lo obtienen menos de 1 de cada diez estudiantes del estrato socioeconómico bajo y solo 3,5 de cada diez estudiantes del estrato más alto.
  7. Tacna y Moquegua siguen liderando los mejores resultados en todas las áreas y grados evaluados, con la excepción de Ciencias Sociales de 2º de secundaria en donde Arequipa logró el rendimiento más alto de sus estudiantes. A la inversa, continúa preocupando la situación de la selva, y en particular de Loreto con los porcentajes más bajos de logro satisfactorio en todos los grados y áreas evaluadas.
  8. Los varones siguen rindiendo mejor en matemáticas y las mujeres en lectura y ciencias sociales.

Si se tiene en cuenta la evolución de los recursos presupuestarios, el ritmo de creación de plazas docentes y el aumento de las inversiones en infraestructura y equioamiento, los resultados deberían ser otros. Convendría investigar las causas. El informe de la UMC solo analiza las cifras de la evaluación. Importante va a ser un análisis a partir de la incidencia que pueden tener otros factores, como son las tecnologías, el bienestar emocional, el desempeño de los maestros, los materiales educativos, la gestión, entre otros.

De otro lado, preocupa que una fuerte inversión como la que representa evaluar a casi 300 mil estudiantes tenga poca incidencia en las políticas educativas. Sus resultados deberían ser aprovechados en los ajustes curriculares, las políticas de formación, capacitación, materiales y gestión. El reto lo tiene el Viceministerio de Gestión Pedagógica y especialmente la Dirección General de Educación Básica Regular.

Escribe un comentario

  • MUY CIERTO, DEBEN IMPLEMENTARSE POLÍTICAS EDUCATIVAS QUE SE CENTREN EN ESTA PROBLEMÁTICA Y CADA VEZ ACORTAR MÁS LA DIFERENCIAS ABISMALES EN CALIDAD Y RESULTADOS EN LAS PRUEBAS DE LOGROS DE APRENDIZAJES ENTRE LAS REGIONES DEL PERÚ.

    • Las diferencias lo que dan es que en todos los grados evaluados las mujeres tienen mas estudiantes con nivel satisfactorio que los hombres en lectura y que los hombres rinden mejor en matemáticas que las mujeres. Es un fenómeno dado no solo en el Perú sino internacionalmente. Saludos

    • Hernan. A propósito de lo que dice la Encuesta Nacional de Docentes 2020 coincide con su preocupación. Al preguntársele a los maestros que quisieran ser en los siguientes cinco años, solo la tercera parte dice que quieren seguir siend maestros de aula. Algo está sucediendo que hay que corregir. Saludos

    • Comentarios: 14
    • Valoraciones: 1
           

     

    Publicaciones relacionadas

    Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

    Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

    Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

    Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

    Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

    A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...