¿Qué tal si revisamos en qué consisten los conocimientos previos?

Seguramente has oído hablar de los conocimientos o saberes previos. Este es uno de los conceptos más potentes de la psicología del aprendizaje y más transversal de todas las estrategias didácticas. Se suele resaltar la importancia de tomarlo en cuenta como punto de partida para la construcción de nuevos aprendizajes, pero, ¿qué tal si esto no es tan cierto? 

Qué tal si lo que sabemos de este concepto no es totalmente correcto o suficiente para utilizarlo, de manera apropiada, al dinamizar los aprendizajes de nuestros estudiantes.

¿Qué entendemos por conocimientos o saberes previos?

Los conocimientos previos son la información que el individuo ha adquirido o generado gracias a sus experiencias pasadas y que están almacenados en su memoria. 

Son una amalgama de experiencias, informaciones, conceptos, modelos, percepciones, creencias, actitudes y valores obtenidos de diferentes medios, ya sean de la vida cotidiana, por los estudios, la divulgación científica, etc. 

¿De dónde surge el concepto?

A mediados del siglo pasado, la psicología cognitivista planteó el concepto de saberes o conocimientos previos en el marco del estudio del cerebro humano y sus procesos, a través de los cuales captura, procesa y almacena la información. Luego, esta definición adquirió una gran importancia en las propuestas de las corrientes socioconstructivistas. 

¿Qué exponen sus principales exponentes?

  • Para Jean Piaget, desde una perspectiva constructivista, un conocimiento previo es una estructura cognitiva que sufre un proceso de acomodación y asimilación.  Es decir, el conocimiento previo es un saber que el individuo ha asimilado y lo utiliza para acomodar un nuevo conocimiento, en un nivel más avanzado. 
Gráfico 1. Los saberes previos en la teoría socioconstructivista
  • Para Leontiev Vigotsky, desde una perspectiva socioconstructivista, los conocimientos previos son considerados como la Zona de desarrollo real del sujeto, la cual es la base para avanzar a la Zona de desarrollo potencial. Para este autor, tales conocimientos son el punto de inicio y el contexto necesario para planificar la mediación de nuevos saberes desde una Zona de desarrollo próximo, a través de herramientas que faciliten la adquisición de los nuevos conocimientos, hacia una Zona de desarrollo potencial. 
Gráfico 2. Los saberes previos en la teoría socioconstructivista
  • Para David Ausubel, autor de la teoría del aprendizaje significativo, los conocimientos previos son la base para realizar las relaciones entre el estímulo verbal y la nueva información. El aprendizaje significativo surge a partir de la conexión entre los nuevos conocimientos adquiridos y aquellos que ya se tenían, produciéndose en el proceso una reconstrucción de ambos.

¿Cuál es la importancia de considerar y recoger los conocimientos previos de los estudiantes? 

Destaco dos motivos: 

  • El primero tiene que ver con el concepto o la imagen del ser humano y va a influir en la relación pedagógica. Por ejemplo:  de manera metafórica, un estudiante puede ser concebido como un recipiente vacío que podemos llenar o como una fogata que debemos ayudar a encender. En el primer caso, se asume que el estudiante no posee conocimientos previos sobre un tema nuevo y, por ende, el proceso educativo consiste en proveerle dicha información. Mientras que, en el segundo caso, se concibe que el ser humano trae vivencias y saberes previos de índole diversa que conectan con la nueva información y pueden ser empleados para construir una interpretación de la realidad. Por ello, planteo que considerar los conocimientos previos de los estudiantes es, ante todo, un tema de respeto a la naturaleza del ser humano con el que interactuamos.  
  • El segundo tiene que ver con la dinámica del proceso de aprendizaje, entendiendo que los conocimientos previos son herramientas que le van a permitir al estudiante adquirir nueva información, relacionarla y organizarla.  Partir de los conocimientos previos del estudiante permite dinamizar el propio proceso de enseñanza-aprendizaje y debe ser parte de la estrategia didáctica.

¿Siempre debemos partir de los conocimientos previos?

Desde la psicología, se afirma que los nuevos conocimientos se construyen «a partir de» conocimientos anteriores, pero en esta idea la anterioridad del «a partir de» es de carácter lógico, no temporal, advierte Beatriz Aisemberg (2000). Lo importante para lograr nuevos aprendizajes es que debe existir una interacción que suponga la simultaneidad entre los saberes anteriores y el objeto actual de conocimiento. La autora advierte que es «una creencia piagetiana generalizada» el otorgar un sentido temporal cuando se habla de «partir de» los conocimientos previos; como, por ejemplo, destinar la primera parte de la clase o de un curso a esta recuperación de saberes. 

En esta línea, los eventos instruccionales de Robert Gagné incluyen la recuperación de los saberes previos, luego de ganar la atención de los estudiantes y de presentar los objetivos de aprendizaje. Sin embargo, lo importante no es el orden temporal sino las conexiones que se establezcan entre los saberes, los eventos pueden suceder de manera iterativa, de acuerdo con las necesidades de los estudiantes y la situación de aprendizaje.  

Es importante distinguir que algunos conocimientos previos son correctos, completos y apropiados para el contexto; otros, en cambio, son erróneos, insuficientes o simplemente inapropiados para el contexto (Ambrose et al., 2017). En ese sentido, los conocimientos previos pueden ayudar u obstaculizar el aprendizaje, como se observa en el siguiente gráfico: 

Gráfico 3. Conocimiento previo que ayuda u obstaculiza el aprendizaje

La investigación constata que cuando los estudiantes pueden conectar lo que están aprendiendo con un conocimiento previo correcto y relevante, aprenden y retienen mejor. En palabras de Ambrose et al., (2017): «el nuevo conocimiento se pega mejor».

Lo cierto es que entender aquello que los estudiantes saben al iniciar un proceso formativo nos ayuda a diseñar trayectorias de aprendizaje más adecuadas, capaces de activar —de manera efectiva— ese conocimiento. Sin embargo, no se debe asumir que los estudiantes recurren al conocimiento previo de forma natural o inmediata. Al contrario, es importante que los docentes «activemos» el conocimiento previo deliberadamente para ayudarlos a crear conexiones fuertes con el nuevo conocimiento. 

Presentation with media con relleno sólidoObserva el siguiente video y comparte tus prácticas para recuperar y dinamizar los conocimientos previos de tus estudiantes en la comunidad Educared.

https://youtu.be/Bh0wMFxG1j8

Internet con relleno sólidoPara conocer más:
Explora los fundamentos teóricos del concepto en el siguiente mapa conceptual.

Map with pin con relleno sólidoSobre el lugar: 

Colonia Sacramento (Uruguay). Ubicación

Filmación y edición: Lea Sulmont
2022

Books on shelf con relleno sólido Referencias:

Aisemberg, B. (2000). Los conocimientos previos en situaciones de enseñanza de las Ciencias Sociales. En Castorina, J. A. y Lenzi, A. (Comps.). La formación de los conocimientos sociales en los niños. Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas. Gedisa, p. 228.

Pérez Paz, A. (2019). Conocimientos previos e intervención docente. En: Acta educativa, Vol. 5, Núm. 1 (enero - junio 2019). 

Ambrose, S. et al. (2017). ¿Cómo afecta el conocimiento previo el aprendizaje de los estudiantes? En Cómo funciona el aprendizaje (1st ed., p. 31). Editorial Universidad del Norte.

¿Qué tal si revisamos en qué consisten los conocimientos previos?

Autor: Lea Sulmont Publicado: septiembre 2, 2022

Seguramente has oído hablar de los conocimientos o saberes previos. Este es uno de los conceptos más potentes de la psicología del aprendizaje y más transversal de todas las estrategias didácticas. Se suele resaltar la importancia de tomarlo en cuenta como punto de partida para la construcción de nuevos aprendizajes, pero, ¿qué tal si esto no es tan cierto? 

Qué tal si lo que sabemos de este concepto no es totalmente correcto o suficiente para utilizarlo, de manera apropiada, al dinamizar los aprendizajes de nuestros estudiantes.

¿Qué entendemos por conocimientos o saberes previos?

Los conocimientos previos son la información que el individuo ha adquirido o generado gracias a sus experiencias pasadas y que están almacenados en su memoria. 

Son una amalgama de experiencias, informaciones, conceptos, modelos, percepciones, creencias, actitudes y valores obtenidos de diferentes medios, ya sean de la vida cotidiana, por los estudios, la divulgación científica, etc. 

¿De dónde surge el concepto?

A mediados del siglo pasado, la psicología cognitivista planteó el concepto de saberes o conocimientos previos en el marco del estudio del cerebro humano y sus procesos, a través de los cuales captura, procesa y almacena la información. Luego, esta definición adquirió una gran importancia en las propuestas de las corrientes socioconstructivistas. 

¿Qué exponen sus principales exponentes?

  • Para Jean Piaget, desde una perspectiva constructivista, un conocimiento previo es una estructura cognitiva que sufre un proceso de acomodación y asimilación.  Es decir, el conocimiento previo es un saber que el individuo ha asimilado y lo utiliza para acomodar un nuevo conocimiento, en un nivel más avanzado. 
Gráfico 1. Los saberes previos en la teoría socioconstructivista
  • Para Leontiev Vigotsky, desde una perspectiva socioconstructivista, los conocimientos previos son considerados como la Zona de desarrollo real del sujeto, la cual es la base para avanzar a la Zona de desarrollo potencial. Para este autor, tales conocimientos son el punto de inicio y el contexto necesario para planificar la mediación de nuevos saberes desde una Zona de desarrollo próximo, a través de herramientas que faciliten la adquisición de los nuevos conocimientos, hacia una Zona de desarrollo potencial. 
Gráfico 2. Los saberes previos en la teoría socioconstructivista
  • Para David Ausubel, autor de la teoría del aprendizaje significativo, los conocimientos previos son la base para realizar las relaciones entre el estímulo verbal y la nueva información. El aprendizaje significativo surge a partir de la conexión entre los nuevos conocimientos adquiridos y aquellos que ya se tenían, produciéndose en el proceso una reconstrucción de ambos.

¿Cuál es la importancia de considerar y recoger los conocimientos previos de los estudiantes? 

Destaco dos motivos: 

  • El primero tiene que ver con el concepto o la imagen del ser humano y va a influir en la relación pedagógica. Por ejemplo:  de manera metafórica, un estudiante puede ser concebido como un recipiente vacío que podemos llenar o como una fogata que debemos ayudar a encender. En el primer caso, se asume que el estudiante no posee conocimientos previos sobre un tema nuevo y, por ende, el proceso educativo consiste en proveerle dicha información. Mientras que, en el segundo caso, se concibe que el ser humano trae vivencias y saberes previos de índole diversa que conectan con la nueva información y pueden ser empleados para construir una interpretación de la realidad. Por ello, planteo que considerar los conocimientos previos de los estudiantes es, ante todo, un tema de respeto a la naturaleza del ser humano con el que interactuamos.  
  • El segundo tiene que ver con la dinámica del proceso de aprendizaje, entendiendo que los conocimientos previos son herramientas que le van a permitir al estudiante adquirir nueva información, relacionarla y organizarla.  Partir de los conocimientos previos del estudiante permite dinamizar el propio proceso de enseñanza-aprendizaje y debe ser parte de la estrategia didáctica.

¿Siempre debemos partir de los conocimientos previos?

Desde la psicología, se afirma que los nuevos conocimientos se construyen «a partir de» conocimientos anteriores, pero en esta idea la anterioridad del «a partir de» es de carácter lógico, no temporal, advierte Beatriz Aisemberg (2000). Lo importante para lograr nuevos aprendizajes es que debe existir una interacción que suponga la simultaneidad entre los saberes anteriores y el objeto actual de conocimiento. La autora advierte que es «una creencia piagetiana generalizada» el otorgar un sentido temporal cuando se habla de «partir de» los conocimientos previos; como, por ejemplo, destinar la primera parte de la clase o de un curso a esta recuperación de saberes. 

En esta línea, los eventos instruccionales de Robert Gagné incluyen la recuperación de los saberes previos, luego de ganar la atención de los estudiantes y de presentar los objetivos de aprendizaje. Sin embargo, lo importante no es el orden temporal sino las conexiones que se establezcan entre los saberes, los eventos pueden suceder de manera iterativa, de acuerdo con las necesidades de los estudiantes y la situación de aprendizaje.  

Es importante distinguir que algunos conocimientos previos son correctos, completos y apropiados para el contexto; otros, en cambio, son erróneos, insuficientes o simplemente inapropiados para el contexto (Ambrose et al., 2017). En ese sentido, los conocimientos previos pueden ayudar u obstaculizar el aprendizaje, como se observa en el siguiente gráfico: 

Gráfico 3. Conocimiento previo que ayuda u obstaculiza el aprendizaje

La investigación constata que cuando los estudiantes pueden conectar lo que están aprendiendo con un conocimiento previo correcto y relevante, aprenden y retienen mejor. En palabras de Ambrose et al., (2017): «el nuevo conocimiento se pega mejor».

Lo cierto es que entender aquello que los estudiantes saben al iniciar un proceso formativo nos ayuda a diseñar trayectorias de aprendizaje más adecuadas, capaces de activar —de manera efectiva— ese conocimiento. Sin embargo, no se debe asumir que los estudiantes recurren al conocimiento previo de forma natural o inmediata. Al contrario, es importante que los docentes «activemos» el conocimiento previo deliberadamente para ayudarlos a crear conexiones fuertes con el nuevo conocimiento. 

Presentation with media con relleno sólidoObserva el siguiente video y comparte tus prácticas para recuperar y dinamizar los conocimientos previos de tus estudiantes en la comunidad Educared.

Internet con relleno sólidoPara conocer más:
Explora los fundamentos teóricos del concepto en el siguiente mapa conceptual.

Map with pin con relleno sólidoSobre el lugar: 

Colonia Sacramento (Uruguay). Ubicación

Filmación y edición: Lea Sulmont
2022

Books on shelf con relleno sólido Referencias:

Aisemberg, B. (2000). Los conocimientos previos en situaciones de enseñanza de las Ciencias Sociales. En Castorina, J. A. y Lenzi, A. (Comps.). La formación de los conocimientos sociales en los niños. Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas. Gedisa, p. 228.

Pérez Paz, A. (2019). Conocimientos previos e intervención docente. En: Acta educativa, Vol. 5, Núm. 1 (enero – junio 2019). 

Ambrose, S. et al. (2017). ¿Cómo afecta el conocimiento previo el aprendizaje de los estudiantes? En Cómo funciona el aprendizaje (1st ed., p. 31). Editorial Universidad del Norte.

Escribe un comentario

  • conocimientos previos la información que sobre una realidad tiene una persona almacenada en la memoria
    los conocimientos previos. Un apren dizaje es tanto más significativo cuantas más relaciones con sentido es capaz de establecer el alumno entre lo que ya conoce y el nuevo contenido que se le presenta como objeto de aprendizaje.
    Es muy relevante el tema que se ha tratado

    • Comentarios: 2
    • Valoraciones: 2
           

     

    Publicaciones relacionadas

    Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

    Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

    Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

    Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

    Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

    A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...