Evaluación Censal de Estudiantes y algunos factores que explican sus resultadosDe los procesos y resultados de aprendizaje se discute ampliamente, aunque el énfasis está principalmente referido a las cifras que si bien registran niveles dramáticos, no llegan a establecer las causas del problema ni menos aún, las medidas que podrían adoptarse para emprender la marcha hacia un escenario más optimista de aprendizajes en el país. De otro lado, el estancamiento en los resultados de la evaluación censal debería llevar a interrogarnos si comparativamente los desempeños de nuestros estudiantes son parecidos a lo que sucede en otros países vecinos que tratan, al igual que nosotros, de tener una mejor expectativa de desarrollo socio-económico en el difícil escenario de fuerte competitividad internacional. En el Perú, la ministra Patricia Salas, al anunciar los resultados de la Evaluación censal de Estudiantes de 2º grado señaló que los estudiantes que tenían logro satisfactorio en comprensión lectora estaban prácticamente en el mismo nivel que en el 2011 y que en matemática se produjo un retroceso. En Chile y México no solo se han anunciado alzas históricas en matemática, sino que las diferencias de niveles de logro satisfactorio en relación a las pruebas de lectura no son tan grandes como lo es en Perú. Tampoco lo son cuando se comparan resultados de la educación pública y privada. En Chile, hay 40.6% de estudiantes de 4º Básico con logro adecuado en lectura y 26.6% en matemática; en México 44.3% de los estudiantes alcanzan aprendizaje bueno o excelente frente a 43.3% en matemáticas. En Perú los estudiantes que tienen desempeño satisfactorio en lectura son 2.4 veces más que en matemática y las diferencias de resultados entre escuelas privadas y públicas son más del doble en lectura y de 43% en matemática. Los resultados llevan a plantearse varias interrogantes. En este artículo solo se hará el análisis de cuatro de ellas. La primera es que habiendo existido una paralización de docentes que en promedio se extendió entre 30 y 75 días en varias regiones del país, ¿cómo los resultados no reflejan esa situación? La segunda interrogante concierne a lo que se enseña y lo que se evalúa; en otras palabras, la forma en que se conciben las pruebas de evaluación censal y los propósitos del diseño curricular nacional. Sobre esto último, la referencia es el diseño curricular nacional; no obstante preocupa que existan varias evidencias que el mismo no es completamente cubierto por el profesorado; es más, en algunos casos se comprueba que el nivel de ejecución de la programación llega apenas al 50% o menos. Por tanto, podría haber capacidades que son evaluadas en la prueba censal para las cuales los estudiantes no fueron preparados. La tercera interrogante va por el lado de determinar cuánto influye en el aprendizaje de los estudiantes un currículum que, como se desprende de los señalado en el párrafo precedente, no solo es ambicioso en cuanto a sus contenidos y capacidades a lograr, sino también sustentarse en un enfoque –el de competencias- que no es dominado por un sector significativo de profesores. No se está en contra del enfoque por competencias pero los sondeos que se han podido realizar en diversas regiones del país muestran que los profesores tienen una idea de lo que significa enseñar por competencias pero grandes dificultades para programar y evaluar por competencias. Además, el gran número de capacidades que hay que evaluar al final de cada período de evaluación es tan grande y el tiempo que demanda ese proceso es tan oneroso, que la finalidad de la evaluación termina desvirtuándose.  Lo que termina haciendo un buen sector de profesores es evaluar de la manera tradicional; es decir, evaluando el conocimiento; no obstante, la gran diferencia en un enfoque por competencias es que la evaluación debe centrar su énfasis en la observación en cuanto a progresos en el ser y saber hacer del estudiante; dicho en otros términos, en el saber actuar. Una cuarta interrogante asociada a los resultados de la evaluación se asocia a la política de promoción de estudiantes del primer al segundo grado de la educación primaria. En el país se aplica la promoción automática, un mecanismo que ya fue abandonado hace buen tiempo por los países latinoamericanos que la aplicaban. La intención fue buena, pero en la práctica lo que se observa es que muchos profesores no se dan el trabajo de diversificar sus estrategias de enseñanza en función de los ritmos y niveles de aprendizaje de sus alumnos; por tanto, lo que no se aprendió en el primer grado tiene pocas probabilidades de aprenderse en el segundo, presentándose el fantasma de la repetición de grado del segundo al tercero. Perú tiene una de las mayores tasas, sino la más alta en América Latina, de repetición de segundo a tercero de primaria. Lo que han hecho otros países para hacer frente a los problemas de repetición es aplicar un mecanismo de promoción flexible –no automática-. La diferencia está en que el estudiante pasa al grado siguiente apenas termine de alcanzar los objetivos del grado previo. Si bien preocupa grandemente la situación de Loreto y la selva en general, satisfacen los logros que alcanzan departamentos como Moquegua, Tacna, Arequipa, además de Lima. Moquegua lleva desde hace cuatro años ocupa el primer o segundo lugar en los resultados de las pruebas de comprensión lectora y matemáticas. Ese departamento y Tacna se caracterizan por ser departamentos pequeños, con población eminentemente urbana, con las mayores inversiones por estudiante en el país y, sobre todo, donde existe conciencia de la necesidad de mantener los logros ya alcanzados en materia de resultados de aprendizaje. Ver link:  

Evaluación Censal de Estudiantes y algunos factores que explican sus resultados

Autor: Hugo Diaz Publicado: mayo 27, 2013

De los procesos y resultados de aprendizaje se discute ampliamente, aunque el énfasis está principalmente referido a las cifras que si bien registran niveles dramáticos, no llegan a establecer las causas del problema ni menos aún, las medidas que podrían adoptarse para emprender la marcha hacia un escenario más optimista de aprendizajes en el país. De otro lado, el estancamiento en los resultados de la evaluación censal debería llevar a interrogarnos si comparativamente los desempeños de nuestros estudiantes son parecidos a lo que sucede en otros países vecinos que tratan, al igual que nosotros, de tener una mejor expectativa de desarrollo socio-económico en el difícil escenario de fuerte competitividad internacional.

En el Perú, la ministra Patricia Salas, al anunciar los resultados de la Evaluación censal de Estudiantes de 2º grado señaló que los estudiantes que tenían logro satisfactorio en comprensión lectora estaban prácticamente en el mismo nivel que en el 2011 y que en matemática se produjo un retroceso.

En Chile y México no solo se han anunciado alzas históricas en matemática, sino que las diferencias de niveles de logro satisfactorio en relación a las pruebas de lectura no son tan grandes como lo es en Perú. Tampoco lo son cuando se comparan resultados de la educación pública y privada. En Chile, hay 40.6% de estudiantes de 4º Básico con logro adecuado en lectura y 26.6% en matemática; en México 44.3% de los estudiantes alcanzan aprendizaje bueno o excelente frente a 43.3% en matemáticas. En Perú los estudiantes que tienen desempeño satisfactorio en lectura son 2.4 veces más que en matemática y las diferencias de resultados entre escuelas privadas y públicas son más del doble en lectura y de 43% en matemática.

Los resultados llevan a plantearse varias interrogantes. En este artículo solo se hará el análisis de cuatro de ellas. La primera es que habiendo existido una paralización de docentes que en promedio se extendió entre 30 y 75 días en varias regiones del país, ¿cómo los resultados no reflejan esa situación? La segunda interrogante concierne a lo que se enseña y lo que se evalúa; en otras palabras, la forma en que se conciben las pruebas de evaluación censal y los propósitos del diseño curricular nacional. Sobre esto último, la referencia es el diseño curricular nacional; no obstante preocupa que existan varias evidencias que el mismo no es completamente cubierto por el profesorado; es más, en algunos casos se comprueba que el nivel de ejecución de la programación llega apenas al 50% o menos. Por tanto, podría haber capacidades que son evaluadas en la prueba censal para las cuales los estudiantes no fueron preparados.

La tercera interrogante va por el lado de determinar cuánto influye en el aprendizaje de los estudiantes un currículum que, como se desprende de los señalado en el párrafo precedente, no solo es ambicioso en cuanto a sus contenidos y capacidades a lograr, sino también sustentarse en un enfoque –el de competencias- que no es dominado por un sector significativo de profesores. No se está en contra del enfoque por competencias pero los sondeos que se han podido realizar en diversas regiones del país muestran que los profesores tienen una idea de lo que significa enseñar por competencias pero grandes dificultades para programar y evaluar por competencias. Además, el gran número de capacidades que hay que evaluar al final de cada período de evaluación es tan grande y el tiempo que demanda ese proceso es tan oneroso, que la finalidad de la evaluación termina desvirtuándose.  Lo que termina haciendo un buen sector de profesores es evaluar de la manera tradicional; es decir, evaluando el conocimiento; no obstante, la gran diferencia en un enfoque por competencias es que la evaluación debe centrar su énfasis en la observación en cuanto a progresos en el ser y saber hacer del estudiante; dicho en otros términos, en el saber actuar.

Una cuarta interrogante asociada a los resultados de la evaluación se asocia a la política de promoción de estudiantes del primer al segundo grado de la educación primaria. En el país se aplica la promoción automática, un mecanismo que ya fue abandonado hace buen tiempo por los países latinoamericanos que la aplicaban. La intención fue buena, pero en la práctica lo que se observa es que muchos profesores no se dan el trabajo de diversificar sus estrategias de enseñanza en función de los ritmos y niveles de aprendizaje de sus alumnos; por tanto, lo que no se aprendió en el primer grado tiene pocas probabilidades de aprenderse en el segundo, presentándose el fantasma de la repetición de grado del segundo al tercero. Perú tiene una de las mayores tasas, sino la más alta en América Latina, de repetición de segundo a tercero de primaria.

Lo que han hecho otros países para hacer frente a los problemas de repetición es aplicar un mecanismo de promoción flexible –no automática-. La diferencia está en que el estudiante pasa al grado siguiente apenas termine de alcanzar los objetivos del grado previo.

Si bien preocupa grandemente la situación de Loreto y la selva en general, satisfacen los logros que alcanzan departamentos como Moquegua, Tacna, Arequipa, además de Lima. Moquegua lleva desde hace cuatro años ocupa el primer o segundo lugar en los resultados de las pruebas de comprensión lectora y matemáticas. Ese departamento y Tacna se caracterizan por ser departamentos pequeños, con población eminentemente urbana, con las mayores inversiones por estudiante en el país y, sobre todo, donde existe conciencia de la necesidad de mantener los logros ya alcanzados en materia de resultados de aprendizaje.

Ver link:

 

Escribe un comentario

  • Dos cosas siempre me han llamado la atención, primero, todos, a nivel mundial parecen conocer las principales causas de las crisis de los sistemas educativos nacionales, sin embargo, nadie hace nada efectivo para cambiar esta realidad; segundo, completamente de acuerdo con usted, existe toda una montaña de literatura dedicadas a los problemas de aprendizaje, que llenarían las más grande sima de la tierra, en el Océano Pacífico, sin embargo, no ocurre lo mismo con los detalles y aspectos singulares que han llevado a la educación universal a la crisis actual, por ejemplo, dentro de las causas de un problema muy pocas veces se detallan los indicadores, predictores o las situaciones específicas para cada problema. Se sabe que atender este aspecto crearía otro monstruo literario, sin embargo, facilitaría la adecuación en tiempo y espacio, para los neófitos en investigaciones educativas. Gracias.

    • Edgardo Fermín. Es cierto. Los cambios van mas lento que las ideas. Has que hacer un esfuerzo por presionar a los principales actores de la educación al cambio. Pero eso no lo puede hacer una persona. Se necesita un empuje social. Saludos

  • Estimado Dr. Hugo Díaz:
    Le comparto mi preocupación por la falta de seriedad de las instituciones educativas.
    Este año 2014 se mencionaba tantos cambios en educación, mejoramiento de la calidad, etc., etc…; sin embargo es triste confrontar la situación de algunas I.E. como es mi caso donde no hay un trabajo pedagógico que responda a un mejoramiento real de la educación de nuestro país.
    Tristemente se hace realidad el dicho: “mucho ruido y pocas nueces”
    Le escribe una maestra escéptica con todos los sinónimos que entraña el término.

    • Juana. La entiendo y comparto sus razones. No es fácil para la administración producir cambios sustantivos en las aulas con las actuales estrategias. Creo que debe hacerse una revisión de ello y permitir más iniciativas de los profesores. Saludos

  • Estimado Dr. Hugo Diaz:
    Le comparto esta preocupación que tiene una colega; ella es de inicial, mi escuela tiene nivel inicial, pero debido a la poca cantidad de alumnos se ha cerrado.
    este inicial cuenta con resolución directoral de creación.
    A mi colega no se le ha mostrado la copia o algún documento que acredite la veracidad de los hechos, en la drec Callao le han comunicado que efectivamente se ha cerrado el inicial para el 2014, pero igualmente no le presentan ningún documento.
    en la drec le dijeron que se acerque a partir del 25 de este mes para ubicarla, ella teme ir pues no tiene ningun documento que le informe de la veracidad, ¿cómo podría hacer? ¿qué documentos deberá ella exigir para comprobar esta información.
    Mil gracias.

  • Dr. Hugo Diaz
    Permítame manifestarle mi indignación por la burla de la que hemos sido objeto muchos colegas que estábamos presentando al concurso de directores.
    Considero que es grave lo sucedido y más cuando de ningún sector de la población se hace escuchar un rechazo o voto de censura a la labor del ministerio de educación.
    Siento que se tomen medidas que evidencian SÓLO LA IMPROVISACIÓN y falta de organización.
    Si no había presupuesto para este concurso no debió prosperar la idea y no hacer que tantos maestros con capacidades para asumir un liderazgo queden con “los crespos hechos”
    Mil gracias.

  • Dr. Hugo Díaz
    Estoy sorprendida por lo sucedido hoy con la evaluación.
    Cómo se puede garantizar que el proceso de evaluación nos dará las garantías de confiabilidad cuando ya es suspendida por dos veces.
    Qué va a suceder con los que sí pudieron dar su evaluación.
    Por qué no se pide la renuncia del ministro; imagino cómo se nos ve en el ámbito internacional, es un desmerecimiento para nuestro país.
    Estoy realmente indignada mi estimado doctor.

  • Dr. Hugo Díaz:
    Hoy se presentó a una colega que entra en reemplazo de una colega que ya le han dado su resolución de cese; sin embargo ella ha apelado y no sale de su aula dice que terminará ad honoren hasta diciembre.
    ¿es posible que esta docente (ya cesada) quede en su aula y la otra colega cumpla labores de apoyo en otras áreas hasta que termine el año escolar y la profesora cesada termine el año con sus alumnas?
    Sé que ya no se encuentra la tarjeta de la profesora cesada, ¿cabe este arreglo interno?
    Mil gracias.

  • Dr. Hugo Diaz:
    Le agradeceré me aclare esta duda.
    Hoy en la mañana se nos convocó a los docentes para que eligiéramos a un miembro para integrar la comisión de racionalización del nivel primaria.
    Hubo dos propuestas: una colega que se encuentra en el V nivel nivel primaria y un colega del I nivel del área de física y química, ambos nombrados y laborando en el nivel primaria, salió elegido el colega.
    Según la subdirectora hay 5 aulas para racionalizar, pero le han dicho que de acuerdo a las metas de atención podrían ser 3, ella menciona que primero entrarían las plazas de contrato (ellos salen) y un cese de una colega.
    Pero, tengo mis dudas sobre si él colega le corresponde estar en la comisión por cuanto de ampliarse la cantidad de aulas él estaría entre los que saldrían por no ser nivel.
    Mil gracias.

  • Estimado Doctor:
    Me parece una total falta de respeto del MED haber hecho cambio de ministro adportas de una examen nacional y peor aún postergarlo, avisando horas antes del cambio.
    Que mejora de la educación se pretende con decisiones de este tipo??
    Por qué no se buscó otro momento para el cambio?
    Yo no me siento afectada por esto, pero me pongo en la situación de muchos colegas de provincias que seguramente dispusieron de su tiempo para trasladarse a su centro de evaluación, lo que genera tiempo y dinero.
    Además me parece muy mal que haya docentes directores litigando para no salir de sus cargos lo que demuestra su deseo de continuar en el mismo (sin hacer nada productivo por la educación).
    Me admira que no se haya evaluado la gestión de los directivos en ejercicio, la cual en algunos casos deja en claro su falta de compromiso de la mejora educativa.
    No me queda claro la verdadera razón de esta postergación, más al contrario me crea dudas de la idoneidad del proceso.
    Mil gracias

  • Estimado Dr. Hugo Díaz:
    Le agradeceré su respuesta a la problemática que le comento.
    En mi I.E. hace dos viernes llegó la drec y revisó las metas de atención del nivel primaria e inicial, debido a la cantidad de alumnado han proyectado que el nivel inicial se cerrará (había una aula en ambos turnos), lo mismo que 5 aulas de primaria. Comentarios que se mencionan en mi I.E.
    Sin embargo, las autoridades encargadas aún no hacen reunión con el nivel para dar a conocer la situación a los docentes.
    Ni el representante de los docentes ante el CONEI ni el de racionalización realizan alguna acción para que se nos informe.
    A la colega del nivel inicial se ha apersonado a la drec para pedir copia del acta de lo suscrito ese día y le dicen que sólo el acta es para el directivo???? acaso el derecho no le asiste a la docente que se ve afectada con la situación???
    Y desde mi labor como docente de qué manera puedo hacer que se me informe, porque yo soy del nivel primaria y si es verdad que se cerrarán 5 aulas, habrá 5 docentes excedentes, ¿qué se puede hacer en ese caso ante el silencio de las autoridades y la pasividad de los docentes???
    ¿por qué racionalizan una I.E.??, ¿alguien puede pedir que se haga la racionalización????
    Ojalá pueda darme una luz ante la gran preocupación que me embarga.
    Muy agradecida.

    • Juana. Normalmente las acciones de racionalización se dan porque el número de alumnos disminuye a un nivel tal que es posible fusionar dos aulas en una. En el Perú la población en edad escolar está disminuyendo y ello es un fundamento para la racionalización. Yo no conozco el caso de su colegio, tampoco que características tiene el informe .si definitivo o preliminar-. En todo caso si es definitivo corresponde al Director irles informando a ustedes sobre la situación que se vive y vivirá. Saludos

  • dr Hugo Díaz
    Mis colegas me comentan que judicialmente han ganado por el pago de preparación de clases.
    Ahora le toca a la DREC hacer entrega del dinero que son alrededor de 60 000 soles más intereses.
    Es verdad esto??
    Si a los cesados por límite de edad, aún no les pagan que tan cierto es esta afirmación???
    Mil gracias.

  • Estima. Hugo Dr Hugo Diaz:
    Le comento que en mi escuela, me dicen algunos colegas que judicialmente han ganado para el pago por preparación de clases, que ahora le toca a la Drec, hacerlo efectivo, lo que van a cobrar es algo de 60 000 soles más intereses.
    Es verdad esto??
    Si hasta ahora no les pagan a los colegas que los han cesado por tener el límite de edad, cómo hay dinero para realizar este pago???
    Le agradeceré esta aclaración, o tal vez es una tomada de pelo??
    Mil gracias

    • Juana. Hay profesores que han hecho juicio protestando por el no pago de la bonificación por preparación de clases. Hay jueces que están dando la razón, incluso hay un informe de Servir a favor. El problema está que para hacerse efectivo tiene que haber los fondos y Economía no los destina. Mientras ello pase no hay pago. Saludos

  • Estimado Dr. Diaz:
    Le comento, en mi colegio llegaron las cartas para los colegas y acusó preocupación; por lo inesperado, luego en este mes han cumplido dos colegas años y no les llega sus cartas, la razón: el gobierno no tiene dinero para afrontar los gastos y se irán a fin de año.

    • Juana. La celeridad con la que algunas Ugel y DRE han venido actuando es de sorprender, ojalá fueran así para otras cosas. Algunas ya están enviando a profesores a sus casas, en tanto que otras se dan cuenta que notienen presupuesto. Pero lo mas sorprendente es la actitud del MED, pues parecen ignorar la situación. Yo se los plantee la semana pasada y la respuesta fue como que ellos no propusieron ese artículo. Lamentable. Saludos

  • Estimado Dr. Hugo Diaz.
    Desde ya le agradezco la respuesta a mi pregunta: ¿es cierto que se han suspendido los ceses que se habian comenzado a hacer a los colegas que ya habían cumplido los 65 años de edad??
    Ya no se van a continuar con los mismos porque el gobierno no tiene dinero para pagarles??
    Mil gracias.

  • Estimado Dr. Hugo Díaz:
    En mi institución se ha dado la racionalización, sin embargo me gustaría saber cuáles son los pasos que se tienen que realizar antes de esta situación.
    Una vez instalado el COTIE sale una resolución?, se publican las excedencias?, se publica quiénes son los colegas que pasan a ser excedentes???
    Tengo entendido que esto es parte del proceso, y qué pasa si no se cumple con el proceso???
    Mil gracias por despejar mis dudas.

    • Juana. Para decidir la racionalización hay que tener en consideración el número de secciones, la carga de alumnos docente y la carga horaria de cada área de formación. Sobre esos criterios se determina la suficiencia o excedencia de profesores. Eso lo tiene que realizar la comisión respectiva que se instala en cada colegio. La excedencia tiene criterios de escala magisterial (antes nivel magisterial) y antiguedad en el servicio. En el colegio deben hacerse conocer los resultados entre quienes son los implicados en el proceso. Lo que debe hacer la comisión es enviar su informe a la Ugel que es la que maneja luego las excedencias. Si el proceso no se cumple bien hay la posibilidad de reclamar ante el organo de control de la Ugel. Saludos

  • Doctor las evaluaciones deben ser en todos los grados a fin de ver sobre el logro de capacidades en los alumnos, bueno se ve que los profesores se dedican a preparan a los niños con las evaluaciones del años anteriores de tal forma que el niño hasta se mecaniza, deben aplicar otras estrategias de evaluación.

  • Estimado Dr. Hugo Díaz:
    Personalmente tengo otra mirada a estos resultados.
    Le explico: una evaluación para ser digna de crédito se deben contemplar varios aspectos, entre ellos las veces que se evalúa quén lo hace, el entrenamiento del evaluador, como Ud. bien lo dice el entrenamiento que realiza el docente.
    Siento que a veces nos engañamos con estos resultados. Sin embargo, considero que cuandouna I.E. asume el reto de VER realmente cómo están aprendiendo sus estudiantes, podría corregir muchos problemas que se afrontan y el sevicio educativo seríade calidad.

  • Buenas tardes señor Hugo:
    Mi nombre es Fanny trabajo en una escuela rural hace ya 9 años, he vivido la experiencia de enseñar a estudiantes del segundo grado en dos oportunidades uno en el año 2006 y otro en el 2012 al comparar los resultados de los dos años,no es necesario contar con tantos materiales para lograr buenos aprendizajes, sino la falta de estrategias y tecnicas del docente para dar muy buenos aprendizajes hoy en día vemos a muchos docentes estudiados y que son magister, pero que pena me da ver que no cuentan con las estrategias necesarias para que sus estudiantes aprendan los aprendizajes.Manifestarle que siendo mi escuela de la zona rural en la ECE 2012 mejorado, estamos todos los docentes comprometidos a mejorar el nivel de comprensión lectora y de Resolución de problemas.
    Gracias

  • Hola Hugo:

    Decir que incluso se retrocedió y no tomar una decisión para corregir la misma sin duda pasará a la historia de lo insólito.

    Cualquier decente ante resultados tan adversos pide su renuncia o gira el timón. Terquedad no es sinónimo de perseverancia.

    Si la meta es un punto a llegar hay que buscar caminos seguros para llegar a buen puerto y no quedarse pantano tras pantano.

    • Marco. Sorprenden los resultados habiendo entre 30 y 75 días de huelga en muchas regiones del país. En los resultados hay varias cosas que influyen y que no significan que hay mejoras en la calidad. Por un lado, a medida que pasan los años los profesores entrenan a sus niños en el tipo de pruebas que se aplican. En segundo lugar, el MED, en especial en Lima Metropolitana se la pasó casi todo el año visitando escuelas preparando a los profesores para que sus alumnos rindan la prueba. En tercer lugar, que hayan más alumnos en el nivel uno no debería representar un triunfo. Se tiene un presupuesto que crece considerablemente pero resultados que están estancados. Saludos

      • Estimado Hugo, buenas tardes

        Actualmente soy tesista de la Univ. Católica del Perú.Comparto la información que señalas, cuando dices que el DCN tiene un enfoque por competencia que muchas veces es conocido teóricamente por el docente más no hay estrategias de intervención en la practica, y esto lógicamente se observa en los resultados de las pruebas censales. Ante esta situación mi problema de investigaciòn es
        ¿Cómo las capacidades de comprensión de textos establecidas en el DCN ayudan a los maestros a desarrollar los niveles de comprensión lectora en los niños de 2do grado de primaria? Si tienen ideas de como mejorar este problema les agradecería mucho la información..

        Mi correo es gous_flor@hotmail.com

        Gracias

        • Gracias Hugo por responder, podrías darme alguna apreciación con respecto al planteamiento del problema y también deseo saber desde que tiempo vienen aplicando esa forma de trabajo y si los niños participaron el año pasado de las evaluaciones censales. Podría ser un tema también de investigación

          Gracias

          • María. El enfoque de competencias es necesario pero para que eso sea viable se necesita que el diseño curricular se adecúe a esa estrategia y a la necesidad de trabajar mas las habilidades socio emocionales. Asimismo, dar a los docentes no solo un entrenamiento más practico sino muchos materiales que les ayuden a programar y evaluar competencias. El enfoque por competencias empezó a aplicarse desde mediados de los noventa. Los que participaron en las evaluaciones censales fueron los niños de segundo grado y, en el caso de las escuelas bilingües, los de cuarto grado. Saludos

        • María. Creo que es el momento de hacer las cosas más sencillas o menos sofisticadas como se pretende cuando se trabaja el diseño curricular o el enfoque por competencias. Por un lado, son demasiadas las capacidades en el área de comunicación que se le exigen alcanzar a un alumno durante el año, sin contar las de las otras áreas. En mi opinión hay que trabajar con un diseño curricular basado en los mínimos esenciales; es decir, que se puedan seleccionar de todas las capacidades que ahora existen aquellas realmente prioritarias, que quizas no pasan de cuatro o cinco. incluso varias de las que se consideran capacidades están implícitamente integradas a otras significativas. De otro lado, cuando me refiero a volver a la sencillez lo digo porque sin ser tan sofisticado se pueden lograr muy buenos resultados. la escuela de Fe y Alegría, en Jicamarca, tiene una biblioteca donde hay aproximadamente 1000 libros, de los cuales rara vez se los encuentra en los estantes de la biblioteca pues están en manos de los niños. Ellos los piden prestados y cuando los devuelven se les hace un par de preguntas sencillas para saber si han comprendido el texto. Si lo hacen ganan una pulserita que no vale más de 50 centavos. Eso que es tan sencillo ha llevado a que un niño de segundo grado haya leído hasta 30 libros y uno de segundo de secundaria más de 200, que son los estándares de los países desarrollados. ¿No se podría hacer algo parecido en las escuelas? Saludos

  • Doctor Hugo buenas tardes, sobre la evaluación a segundo grado de primaria también uno de los factores que influyen también es la edad y madurez para que logre los aprendizajes esperados, otro factor que existen estilos y ritmos de aprendizaje en cada estudiante, pero en la práctica no se trabaja así, sino se considera que todos son iguales en capacidades, muchos niños y niñas necesitan más tiempo y otras estrategias como vivenciar con material concreto para que logre el estándar de aprendizaje. Influye la buena práctica docente y el qué hacer ante los niños y niñas que no logran lo planificado, ¿cómo lo soluciono? Si queremos voltear la página negra es responsabilidad del MED hasta el último personal de la institución educativa y los agentes educativos para que tengamos estudiantes críticos, reflexivos, creativos y autónomos. Dios lo bendiga maestro, saludos.

    • Comentarios: 44
    • Valoraciones: 0
           

     

    Publicaciones relacionadas

    Cartilla para familias de estudiantes con Trastorn ...

    Desde Educared, queremos compartir a las familias una guía muy útil elaborada por el Ministerio de Educación en alian ...

    Educación más allá del aula: ¿Cómo atender a ...

    Educación más allá del aula es un conjunto de conversatorios online organizado por Fundación Telefónica y Educared ...

    Educared se une al portal “Aprendo en Casa” de ...

    A través de Fundación Telefónica/Movistar y “la Caixa” Foundation se ha puesto a disposición del Ministerio de E ...