Fundación Telefónica Educared
inicio contacto mapa del site
cronología glosario bibliografía enlaces


Agricultura y ganadería
Beneficios del pastoreo
Costumbres funerarias
Arquitectura monumental
Caral
Arte en el precerámico
Cronología







Caral

Este impresionante complejo arquitectónico se ubica en el valle de Supe, Barranca; a 182 km al norte de la ciudad de Lima. Las investigaciones arqueológicas demostraron su pertenencia al periodo precerámico pues se desarrolló entre los 3,000 años a.C. y los 1,600 años a.C.. La presencia de este complejo arqueológico desestructuró las hipótesis sobre el desarrollo cultural en los Andes peruanos pues es 1,500 años más antigua que Chavín, considerado por muchos años el foco cultural más antiguo y complejo del antiguo Perú. Se tiene documentación de los centros arqueológicos de Supe desde los años 1940, a través de fotografías aéreas que mostraban las plazas y centros arquitectónicos monumentales. Sin embargo no se hicieron excavaciones ni estudios pues se le daba poca importancia frente a las distintas manifestaciones culturales del antiguo Perú.

En sus 66 hectáreas se distinguen dos zonas diferenciadas arquitectónicamente: la zona nuclear y la zona periférica. En la primera se ubican los edificios monumentales y las residencias de los grupos de la elite, plazas circulares y grandes espacios públicos para reuniones multitudinarias. La zona periférica contiene las viviendas de la gente común agrupadas a manera de archipiélagos a lo largo de la terraza anexa al valle.



Para este periodo Caral ya había logrado una eficiente agricultura y pesca, sobresaliendo el procesamiento del algodón, elaborando ropa y sobretodo redes para una eficiente extracción del pescado.

Su excedente económico le permitió desarrollar condiciones económicas, sociales y políticas sin precedentes para esos años. También hubo un desarrollo en las ciencias exactas y en las tecnologías empleadas para la construcción de la arquitectura monumental.

Caral se ubicó en la margen derecha del río Supe. Este río es de régimen irregular, como casi todos ríos de la costa. No es posible que la agricultura del valle haya sido la única y principal actividad económica de sus pobladores puesto que la arquitectura monumental y sus islotes de viviendas indican una gran población permanente. El gran trabajo físico utilizado en la construcción de los edificios monumentales y su permanente modificación se sustentó con actividades extractivas como la pesca y la utilización de los excedentes de otros valles, tal vez los de Pativilca y Fortaleza, aledaños a Supe. Su ubicación estratégica, entre la costa y la sierra, le permitió el intercambio de productos con pueblos ubicados entre los valles costeños de Santa (Ancash) y Chancay (Lima) o Chillón, y por el este con los ubicados en el Callejón de Huaylas y la cuenca del Marañón por el este.

Hay que anotar que el valle de Supe contiene a lo largo del río varios asentamientos poblacionales con una extensión variada, algunos más grande que Caral y otras con menos de una hectárea.

En dos recintos arquitectónicos se encontraron un conjunto de flautas realizadas en huesos de pelícano y cóndor. Estos instrumentos musicales revelan una práctica musical importante en la sociedad de Caral pues se cree que fueron interpretadas ante público en las plazas elaboradas para tales fines. Las flautas están decoradas con diseños incisos y están representados monos, cóndores, figuras antropomorfas, etc.