Chanchán
Es considerada la capital de los Chimú, y la ciudad de barro más grande de América, con unos 6 km² de extensión construida y unos 20 km² de construcción circundante relacionada a la ciudad. Chanchán fue ocupada alrededor del 850 d.C., tuvo un momento de consolidación entre el 1125 y 1350 d.C. y un tercer momento alrededor del 1470 d.C. La traza de la ciudadela es rectangular, de grandes dimensiones, con muros divisorios entre zonas o barrios, patios cuadrangulares (grandes y chicos), recintos y plataformas funerarias. Se han identificado tres sectores en el interior de Chanchán, llamadas ciudadelas, y al sur y oeste de las mismas conjuntos de construcciones menores aglutinadas. Dentro de estos tres grandes sectores se han logrado identificar 10 recintos o barrios, denominados de la siguiente manera: Squier, Gran Chimú, Bandelier, Uhle, Chayhuac, Tschudi, Rivero, Laberinto, Velarde y Tello. El acceso fue muy restringido, pues altos muros cerraban el paso a la ciudadela, salvo por una estrecha puerta.
Los Chimú hicieron el uso del barro para construir esta ciudadela, llegando a dominarlo y trabajarlo en su máxima expresión. Los frisos modelados en altorrelieve de las paredes que representan figuras geométricas de aves y peces, son un ejemplo de la belleza del sitio. Además del barro, se utilizó madera, paja, totora, cantos rodados y arena.
La función principal de Chanchán fue la de funcionar como centro administrativo, es por ello que una red de caminos unían la ciudadela con todos los centros de producción y distribución de todo el territorio Chimú. Al parecer estos caminos habrían sido reutilizados por los Chimú a partir de los construidos por culturas anteriores, y usados una vez más por los Incas.
La ciudadela de Chanchán ha sufrido una destrucción paulatina producto tanto por los factores climáticos típicos del norte, incluyendo el fenómeno de El Niño, además de la depredación de los saqueadores antiguos y modernos. Lamentablemente el gran responsable de la destrucción de Chanchán es el Estado Peruano.
|
|
|
|