La alfabetización mediática e informacional, conocida por sus siglas AMI, es una propuesta de la Unesco que
“reconoce el papel fundamental de la información y los medios de comunicación en nuestra vida diaria, son parte central de la libertad de expresión y de información; facultan a los ciudadanos a comprender las funciones de los medios de comunicación y de información, a evaluar críticamente los contenidos y a tomar decisiones fundadas como usuarios y productores de información y contenido mediático“.
Con el propósito de promover el desarrollo de estas capacidades críticas existen organizaciones como Alfamed, una red interuniversitaria euroamericana de investigación que reúne a más de 200 investigadores de 16 países. El capítulo peruano de la red está coordinado por la Dra. María Teresa Quiroz, de la Universidad de Lima, e integrado por más de 10 investigadores de Arequipa, Piura y Lima.
Del 14 a 16 de octubre, Alfamed celebró de modo virtual su V Congreso Internacional bajo el tema “Redes Sociales y Ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado”. Con ese mismo nombre, los doctores Ignacio Aguaded y Arantxa Vizcaíno-Verdú editaron un libro que incluye tres capítulos producidos por miembros peruanos de la red:
- Alfabetización mediática e informacional y formación del profesorado peruano, del profesor Osbaldo Turpo-Gebera, de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
- La competencia escrita sobre videojuegos y nuevas tecnologías en estudiantes de ingeniería, de las profesoras Rosa Núñez-Pacheco, Elizabeth Vidal-Duarte y Eveling Castro-Gutiérrez, de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
- La formación docente en educación mediática en Latinoamérica, de los profesores Julio-César Mateus y María-Teresa Quiroz, de la Universidad de Lima y Pablo Andrada, de la Universidad Central de Chile.
Los invitamos a revisar las más de 800 páginas que componen este volumen. El libro puede descargarse de modo gratuito desde este enlace.